Pues bien, muchas veces hemos conocido a alguien que no esté feliz con su trabajo -o incluso puede que sea uno mismo el que no está satisfecho- y esto suele deberse a factores como: tener un jefe estresante, mala relación con los colegas de trabajo, estrés por sobrecarga de trabajo, insatisfacción con el lugar de trabajo, etc.
Precisamente, el clima organizacional trata sobre esto. Se define como los factores psico-sociales a las que se ve condicionado el trabajador, haciendo que de esto dependa su estado de ánimo, relación laboral con sus compañeros y/o jefes, además de su rendimiento laboral.
Ahora bien, ¿qué podemos hacer nosotros mismos para mejorar el clima organizacional dentro de una empresa?
Bueno, podemos intentar crear un ambiente más positivo entre los trabajadores si les damos algún aliciente por su buen desempeño en la empresa. También debemos escuchar todas las quejas, sugerencias y retroalimentación que nuestros trabajadores tengan que darnos. Si los empleados se sienten tomados en cuenta con respecto a las decisiones de la empresa, crearán un lazo de unidad y pertenencia más fuerte.
Comunicación Organizacional
miércoles, 7 de noviembre de 2018
lunes, 5 de noviembre de 2018
COMUNICACIÓN HORIZONTAL
La comunicación organizacional es muy importante para una empresa porque es a través de ella que se dan a conocer los objetivos que se buscan conseguir dentro de la organización. Una buena estrategia contribuye a mejorar el desempeño y productividad de la empresa, de ahí que sea fundamental la existencia de un clima organizacional bueno.
Ahora bien, cuando hablamos de Comunicación Horizontal hacemos referencia a aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico dentro de la organización.; puede ser entre departamentos, grupos e incluso individualmente.
En definitiva, la Comunicación Horizontal es imprescindible para garantizar un correcto entendimiento de los departamentos y contribuir a que el clima laboral esté basado en relaciones de confianza, respeto o compañerismo. Pero para que esto sea posible deben existir ciertas pautas a seguir las cuales se señalan a continuación:
Ahora bien, cuando hablamos de Comunicación Horizontal hacemos referencia a aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico dentro de la organización.; puede ser entre departamentos, grupos e incluso individualmente.
En definitiva, la Comunicación Horizontal es imprescindible para garantizar un correcto entendimiento de los departamentos y contribuir a que el clima laboral esté basado en relaciones de confianza, respeto o compañerismo. Pero para que esto sea posible deben existir ciertas pautas a seguir las cuales se señalan a continuación:
- Debe existir una comunicación ascendente y descendente fluida, objetiva y veraz.
- Una formación apropiada sobre grupos y desarrollo de equipos de trabajo.
- Voluntad asumida correctamente por los mandos y gestores de recursos humanos, además de técnicos.
Ahora bien, la Comunicación Horizontal suele ser vista como un tipo de comunicación informal más que formal por darse entre redes de información personales y sociales, y su mayor importancia radica en el impacto que esa información tiene en las personas como tal, más que por su posición formal o nivel jerárquico en la organización.
Es necesario fomentar la Comunicación Horizontal cuando:
- Se necesita coordinación de un trabajo para el funcionamiento de la organización.
- Brindar apoyo social y emocional a los empleados de la organización.
- Es necesario un control real del poder de los altos líderes, ya que mientras más autoritaria y jerárquica sea la organización, más se considera a la información como un secreto de propiedad de grupos o personas selectas.
martes, 30 de octubre de 2018
COMUNICACIÓN ASCENDENTE Y DESCENDENTE
Ascendente
Este se da cuando las personas de los niveles bajos emiten uno o más mensajes a los niveles superiores en la estructura organizacional, a través de canales formales e informales. La comunicación ascendente puede ayudar a dar un vistazo y prevenir cosas de lo que sucede con la gente en manos inferiores, ya que es una manera de estar en contacto con las necesidades del empleado y una forma eficaz para la toma de decisiones adecuadas.
La práctica de la comunicacion ascendente radica en el hecho de que el personal se pueda acercar a los niveles superiores para hablar directamente de todo aspecto que él o ella consideren de interés o importancia.
Problemas
- Bloqueos en la comunicación por la desconfianza de lossuperiores hacia los trabajadores.
- Se introducen elementos falsos o se omite informacion por falta de confianza en el jefe, por medio al castigo a posibles replesalías.
- Falta de cultura participativa; los trabajadores practican preferentemente la critica entre amigos.
- Junto a esta peculiar "cultura de la queja", la baja autoestima de un trabajador acostumbrado a recibir y obedecer órdenes, provoca comportamientos excesivamente sigilosos y herméticos.
Herramientas
- Reúniones Periódicas
- Entrevistas personales
- Encuestas
- Sistemas de sugerencias
Descendente
Suele ser la mas común y a la que mas importancia se da, por lo que, en general, ésta bien organizada. Puede suceder desde el director general hasta el empleado de menor categoría, bien directamenteo a través de mandos intermedios.
La comunicación descendente puede realizarse directamente desde el superior jerárquico mas alto a todos los componentes de la empresa, pera esta situación, en una empresa mediana o grande, es practicamente imposible, por lo que, en la mayoría de los casos la información va llegando en cascada a través de los mandos intermedios, lo que puede dar lugar a que el mensaje final pueda estar diferente con respecto al original.
Problemas
- Da prioridad a los intereses de la organización y descuida el nivel sociointegrativo del subordinado.
- La confusión generada puede manifestarse en disfuncionalidades en la realización de la tarea o incumplimiento de algunas de las órdenes contradictorias.
Herramientas
- Reuniones de trabajo
- Reuniones de formación
- Entrevistas personales
- Manuales de procedimiento
- Cartas personales, mail.
- Portales electrónicos (Web)
lunes, 8 de octubre de 2018
Cultura Organizacional
El término cultura organizacional es una
expresión muy usada en el contexto empresarial. Esta palabra se define como conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones entre los grupos existentes en todas las organizaciones.
Además, en gran parte de estas
organizaciones, estos valores y practicas compartidos han evolucionado con el
tiempo y han beneficiado de manera importante en la forma de hacer las cosas.
Unas de las principales características
esenciales de la cultura organizacional son:
- Innovacion y aceptación de riesgos
- Etencion al cliente
- Orientación a los resultados
- Orientación hacia las personas
- Orientación al equipo
- Energía o agresividad
La cultura organizacional cumple
diferentes funciones como, por ejemplo: Tiene un papel de definición de
fronteras, facilita la generación de un compromiso, incrementa la estabilidad
del sistema social, sirve como un mecanismo de control que guía y moldea las
actitudes y el comportamiento de los empleados.
Sin embargo, la cultura organizacional
implica 3 cosas:
- La percepción: Los empleados perciben de acuerdo a lo que experimentan dentro de la organización.
- Aspecto descriptivo: Se relaciona en cómo describen los miembros la cultura.
- Aspecto compartido: Los individuos de una organización tienden a describir la cultura en términos similares.
Sin embargo, cabe destacar que todas las
organizaciones tienen culturas, pero no todas culturas impactan en el
comportamiento y acciones de los empleados, esto conlleva a que una
organización sea débil o fuerte. Las culturas fuertes se caracterizan porque los valores de la
organización son firmes y aceptados por todos los integrantes de la misma.
En
cambio, una cultura débil ocurre todo lo contrario, esto se observa por los
siguientes aspectos: no hay métodos de estimulación hacia el empleado, no
existe incentivos por el nivel de productividad del trabajador, es decir, se
observa un desinterés por los empleados que son los elementos más importantes
para llevar a cabo el funcionamiento de una empresa y cumplir sus objetivos.
También existen diferentes tipos de
culturas organizacionales que a continuación se describen:
Modelo norteamericano
- Cultura de equipo de béisbol. Atraen a empresarios, innovadores y a personas a las que les gusta correr riesgos y pagan a los empleados por lo que producen.
- Cultura de club. Se valoran la edad y la experiencia, recompensan la antigüedad y ofrecen empleo estable y seguro; también recompensa la lealtad, el compromiso y la “adaptación” .
- Cultura de academia. A estas organizaciones les gusta reclutar profesionales recién graduados, proporcionarles capacitación especial, y luego conducirlos pasando cuidadosamente por puestos especializados.
- Sociabilidad. Esta dimensión se caracteriza por el grado de amistad entre miembros de una organización.
- Solidaridad. Esta dimensión se caracteriza por el grado en el cual la gente comparte un entendimiento común de las metas y tareas de su organización.
miércoles, 3 de octubre de 2018
Tipos de comunicación organizacional
COMUNICACIÓN INTERNA
Es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido. Teniendo en cuenta está función principal, podríamos afirmar que la comunicación interna permite:
- Construir una identidad de la empresa en un clima de confianza y motivación.
- Profundizar en el conocimiento de la empresa como entidad.
- Romper departamentos estancados respecto a actividades aparentemente independientes, pero que hacen que se bloqueen entre sí.
- Informar individualmente a los empleados.
- Hacer públicos los logros conseguidos por la empresa.
- Permitirle a cada uno expresarse ante la dirección general, y esto cualquiera que sea su posición en la escala jerárquica de la organización.
- Promover una comunicación a todas las escalas.
COMUNICACIÓN EXTERNA
Es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos; objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y servicios.
Es la transmisión y recepción de datos, pautas, imágenes, referidas a la organización y a su contexto. Para la organización que tiene su atención centrada en sus clientes, es fundamental mantener un doble flujo de comunicación.
Comunicación Corporativa
Consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. La comunicación corporativa puede ser interna, es decir, basado en relaciones dentro de la organización; o externa, dirigida a distintos públicos fuera de la organización.
Los procesos no se limitan a ser informativos (emisor-mensaje-receptor) sino que también son comunicacionales, en los que se hace presente la retroalimentación también conocida como feedback.
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
- Operacionales: Referido a tareas u operaciones.
- Reglamentarios: Órdenes e instrucciones.
- Mantenimiento: Relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)